9/6/14

Un Hombre Alado: Gustavo Cerati



Es imposible pensar en el Rock en español, sin pensar en el grupo argentino Soda Stereo y su líder Gustavo Cerati, quien murió el pasado jueves cuatro de septiembre de un paro cardio-respiratorio tras cuatro años de estar dormido en un coma profundo. Soda Stereo no fue el primer grupo de rock en español, sin embargo, fue el que más trascendió fronteras en los países de América Latina y el llamado mundo hispano y comandó con una sensualidad inusitada un liderazgo bien ganado, abriendo el camino para otras bandas y para que el rock en español fuese tomado en serio tanto por productores como escuchas y vigilantes de las buenas conciencias. Antes de Soda Stereo, el rock era "underground" en nuestros países (a menos que fueran melosos covers de música en inglés, que muchos de nuestros cantantes interpretaban para los oídos de los "hijos de buenas familias").  El rock y más el rock compuesto y cantado en español para el gusto y la experiencia de la gente que no hablaba inglés, era considerado como una mala influencia tanto por nuestros afamados gobiernos autoritarios en el mejor de los casos, o de plano dictatoriales, en el peor; como por sociedades chatas y conservadoras. Recuerdo de niña en México cómo la música de El Tri de Alejandro Lora (antes Three Souls in my Mind), un grupo mucho más antiguo que Soda Stereo y uno de los pioneros del rock en español, no era considerada "culta" y muchas familias de la clase media alta, ni siquiera permitieron a sus retoños exponerse a "esa música para locos" como el mismo Lora lo ha dicho. La música de Lora, si bien abarca un gran espectro de temas, se centraba en la crítica social y fue difícil que se convirtiera en comercial. Si bien lo hizo, pero tardó varias décadas hasta que los representantes de los conglomerados mediáticos como Televisa y TV Azteca, buscaron ellos mismos a Lora y al Tri para aprovechar la fama que el pueblo les había dado a pesar de las trabas mediáticas y las prohibiciones gubernamentales a las tocadas del Three Souls en los sesentas y setentas.  Me considero afortunada, pues aunque yo era yo muy pequeña para entrar en los hoyos fonki que se organizaban en ciudad Nezahualcóyotl en donde nací y crecí, y en donde muchas veces tocaba El Three Souls in my Mind, mis hermanos mayores y sus amigos sí tuvieron acceso a la música del rock ya que los censores de la moral poco se preocupaban de lo que se escuchaba en las calles sin pavimento de los barrios periféricos del DF. Así que en la colonia en donde crecí, mi educación sentimental se aderezaba escuchando la música de Lora, a el grupo La Revolución de Emiliano Zapata que en sus inicios experimentó con interesantes ritmos de guitarra y letras llenas de liberación sexual y política hasta que fueron censurados por el gobierno y optaron por unirse a la ola de melodías gruperas de la época, algunas canciones de Led Zeppelin o de los Creedence, junto a sendas tardes con la música de José Alfredo Jiménez, Vicente Fernández o los cumbiamberos colombianos, como Lisandro Meza y la infaltable Celia Cruz.  Por supuesto tampoco faltaban las canciones más fresas de los Beatles y una que otra de los Rolling Stones que impactaba por atreverse a decir algo nunca antes dicho.  Michael Jackson abría la década de los ochentas con el rock en inglés transformado en el pop comercial, ya con pocos tintes políticos, mientras que Cerati y su "Soda Stereo" comenzaron a sonar fuerte en México a finales de la misma década. Con Soda, el rock en español dejó su carácter clandestino para convertirse en un júbilo de los sentidos, en una experiencia sensual y armoniosa para celebrar la vida, y también en un negocio lucrativo. Argentina salía de una dictadura militar, y en muchos países latinoamericanos como en México, la llamada "dictablanda" del PRI nos había dejado con hambre de significados  y de creación artística. La época que se desencadenó con Soda Stereo fue de una apertura inusitada a la creación musical. El Rock por supuesto fue un vehículo para la expresión emotiva y social. En México los Caifanes, La Maldita Vecindad y el emblemático grupo Café Tacuba iniciaban casi a la par de Soda, y en cierta forma la popularidad de la banda de Cerati fue crucial para que se abrieran puertas mediáticas para que la música de estos grupos fuese difundida fuera de la periferia urbana que mucho la alimentó de ritmos y significados tanto de expresión personal, como social. Recuerdo bien esa increíble canción de Soda llamada "En la Ciudad de la Furia" que acompañó muchos de mis paseos y jornadas escolares en el transporte público de la Ciudad de México. En esa canción, un hombre alado, vuela por la ciudad de la furia (Buenos Aires) hasta que la ciudad misma abre las piernas para que él duerma en ella. Cualquier habitante de una ciudad grande se identifica con esta hermosura de canción, ver a su ciudad imponente, pero "tan susceptible"a lo sensual de un visitador alado. Antes ya se escuchaban "Persiana Americana" "Nada Personal" y "Cuando Pase el Temblor", ésta última que cantábamos en el DF cuando nos acordábamos del terremoto que devastó a nuestra ciudad en 1985. Después vinieron otros temas, como el famosísimo "de música ligera" emblemático de nuestra generación y que cantábamos a voz en cuello mientras nos alcanzaba la vida adulta. Gustavo se presentaba a veces maquillado, y con esos peinados muy ochenteros, tirando a gótico y rarísimo. Siempre fue experimental, tanto en su música, como en su manera de presentarse. Soda siguió cosechando éxitos, hasta que se separaron en 1997 (todavía todos muy jóvenes, Gustavo apenas con 38 años). Lo que vino después fue una exitosa carrera como solista, muchas más presentaciones,  el llamado "Episodio Sinfónico" en el que impacta con la interpretación de sus canciones con sinfónica, la exploración de música con mandolina como en "Fuerza Natural", su último álbum, una reunión en el 2007 con los otros miembros de Soda Stereo y recitales por varias partes del mundo, incluido Estados Unidos. También con la gran Mercedes Sosa, Cerati grabó una hermosa versión de "Zona de Promesas"una canción casi premonitoria dedicada a su madre en la que le pide esperar por una recompensa al final de una larga jornada. Esta canción encierra una belleza rara considerando que tanto Mercedes como Gustavo ya no están con nosotros, y que no hay promesa que pueda con la cita final que todos tenemos.  Gustavo se encontraba trabajando cuando sucedió lo del accidente cerebro-vascular en Venezuela. Tenía 51 años. Se sintió mal durante un concierto, y al final, los medios dijeron que le vino una "descompensación." Pero en realidad Cerati estaba en coma, y en pocos días fue trasladado a Buenos Aires, en donde su madre Lilian Clark cuidó de él por cuatro largos años en los que Gustavo se convirtió en nuestro bello durmiente del rock, y al que todos teníamos la esperanza de volver a ver cantando, de escuchar alguna melodía más de su guitarra, su inspiración y su voz. Todo lo que venía de Cerati era sensualidad (aun si eran quejas o bromas), por eso me sorprendió que hace un año, el Papa Francisco respondió la carta de un amigo de la familia Cerati, Gustavo Masó en la que le pedían orara para que Gustavo despertara del coma. La respuesta de Francisco fue generosa, pues agradece la misiva de Masó por reconectarlo con Gustavo y citando al gran Borges, alude que "sólo una cosa no hallé (sic), es el olvido" y que  las noticias del líder de Soda Stereo soplaron las brisas de un recuerdo en Francisco quien también reconoció a la mamá del músico por su valentía en esos años de vigilia. Conectado como está el Papa con los sentires de el pueblo, no es extraño que le gustara la música de Cerati.  El Papa Francisco también envió sus condolencias tras saber de la muerte de Gustavo hace dos días, uniéndose a un vasto público latinoamericano que llora su ausencia y que acompañó ya sea en persona, o como audiencia al cuerpo del músico al cementerio de la Chacarita en Buenos Aires para decirle adios. En una de las reseñas, se observa el comentario de un periodista que dice: "y la multitud cantó Entre Caníbales mientras la mamá de Cerati los saludaba desde un balcón y agradecía la acompañaran en estos momentos de tristeza". Interesante que pese al dolor ante la muerte, la multitud siguió recordando esos temas llenos de erotismo  como el citado y lo cantaron para ofrecerle un homenaje y decirle, como él mismo lo decía al público "gracias totales" por toda esa belleza que nos dio.

Antonieta Mercado



8/26/14

Papá Cronopio: Los 100 años de Julio Cortázar

Hoy haciendo una búsqueda de trabajo en google me encontré con este doodle festejando a Julio Cortázar, el cronopio del surrealismo literario latinoamericano. Cortázar dejó una obra monumental y entre sus grandes aportaciones está Rayuela, una novela emblemática del boom Latinoamericano.  Sin embargo, la invención audaz del "cronopio" lo ha puesto cerca del imaginario de los que nos inspiramos con las simples cosas cotidianas. Los cronopios no esperan los grandes sucesos para ser felices, sino que le sacan jugo al vivir diario y sufren cuando toca sufrir. La idea cortazariana es que los cronopios son como Julio mismo era: seres despreocupados que se dedicaban a disfrutar de la vida y abrazar la existencia propia y ajena. Los famas, némesis de los cronopios, son aquellos personajes que tienen que controlar la vida para sentirse que les sale bien. No disfrutan el momento, porque viven ansiosos por el futuro, por la apariencia, por la plata, la fama, lo que piensen los demás y que la vida no solamente les salga bien, sino que se vea bien a los ojos de los demás (hey, habitantes del Facebook). Así es que los famas siempre planean, monitorean y juzgan, sobre todo a los cronopios, que son seres que los famas no aguantan. Las esperanzas son anómalas y en realidad una añadidura chusca al binomio cronopio-fama. Pero desde luego, los famas necesitaban a alguien a quien dirigir sus caridades, así que las esperanzas les vienen perfectas porque son temerosas, descuidadas, necesitadas de protección, pero en el fondo buenas y como el mismo Julio lo dijo, un poco tontas. Los cronopios no pueden nunca ser depositarios de la caridad de los famas, ya que para cualquier cronopio la vida es bella tal cual es, con sus ratos buenos y sus ratos malos. Después de todo, belleza no quiere decir felicidad. 

Bien por Google y por recordarme de este fantástico y lúdico mundo cortazariano, que tanto me hizo disfrutar en lecturas juveniles.  A cien años del natalicio de papá cronopio, aquí una de sus historias.


Viajes 
Julio Cortázar (Historias de Cronopios y Famas, 1962)

Cuando los famas salen de viaje, sus costumbres al pernoctar en una ciudad son las siguientes: Un fama va al hotel y averigua cautelosamente los precios, la calidad de las sábanas y el color de las alfombras. El segundo se translada a la comisaría y labra un acta declarando los muebles e inmuebles de los tres, así como el inventario del contenido de sus valijas. El tercer fama va al hospital y copia las listas de los médicos de guardia y sus especialidades. Terminadas estas diligencias, los viajeros se reúnen en la plaza mayor de la ciudad, se comunican sus observaciones, y entran en el café a beber un aperitivo. Pero antes se toman de las manos y danzan en ronda. Esta danza recibe el nombre de "Alegría de los famas". Cuando los cronopios van de viaje, encuentran los hoteles llenos, los trenes ya se han marchado, llueve a gritos, y los taxis no quieren llevarlos o les cobran precios altísimos. Los cronopios no se desaniman porque creen firmemente que estas cosas les ocurren a todos, y a la hora de dormir se dicen unos a otros: "La hermosa ciudad, la hermosísima ciudad". Y sueñan toda la noche que en la ciudad hay grandes fiestas y que ellos están invitados. Al otro día se levantan contentísimos, y así es como viajan los cronopios. Las esperanzas, sedentarias, se dejan viajar por las cosas y los hombres, y son como las estatuas que hay que ir a ver porque ellas no se molestan. 

11/23/13

Los Tlamatinime




Encontré este poema en mi librero, en un libro de Ernesto Cardenal sobre los filósofos-poetas del mundo náhuatl, "tlamatinime" o los que saben algo, y estaban encargados de transmitir el conocimiento a las nuevas generaciones. El poema alude a la transformación del mundo regido por la Toltecayotl, hacia un mundo regido por la guerra (el mundo de los Aztecas), quienes sustituyeron el culto a Quetzalcóatl que representaba la dualidad de la condición humana, e implementaron el culto a Huitzilopochtli (dios de la guerra y los sacrificios humanos). El culto a Quetzalcóatl era el culto a la sabiduría, a la templanza y la auto-reflexión. De allí la importancia de los tlamatinime en la conservación de conocimiento para cultivar en los otros "rostros verdaderos" o "hacer sabios los rostros ajenos" que era la verdadera vocación del sabio. Conservar la memoria colectiva, ser dueño de la tinta negra y roja, e interpretar los códices, como lo dijo el estudioso de la filosofía Náhuatl, Miguel León Portilla.  

Con el dominio Azteca, la sabiduría fue reemplazada por el culto a la guerra y a la sangre, a la opresión. Cuando llegaron los españoles, impusieron la opresión colonial, que agudizó la sustracción de la cultura, la fragmentación de la historia, al grado de sembrar la duda de si se hacía o no filosofía en el Anáhuac antes de que vinieran los occidentales. Sin embargo, poco a poco, este mundo sabio se desdobla, lucha contra el coloniaje, atisba los trozos que han quedado como si fuese un espejo roto que se une para volver a reflejar un rostro antiguo que entabla un diálogo con un yo, con un nosotros contemporáneo. La memoria colectiva resurge pequeña y grande, brota como las flores y los cantos. Quizá nuestro futuro está en nuestro pasado. Pero no en un rescate simbólico como lo hizo el régimen post-revolucionario, que trató de congelar la imagen del mundo indígena y solamente usarla para la propaganda de un estado alienante con un proyecto de cultura homogénea y de imitación de lo occidental. Este será un mundo de la práxis, de la creación, de las flores, del diálogo interno y con los demás, del cultivo de la amistad, en donde la guerra tenga menos razón de ser, y cada individuo y cada grupo, se esfuercen por entender al distinto-otro aunque sea un poco. Sin embargo, no hay modelos normativos, el mundo que viene será dialógico, contemplando lo contemporáneo y lo pasado, o no podrá ser. 


Los tlamatinimes
Ernesto Cardenal (Los Ovnis de Oro)



Ellos eran los sabios, los tlamatinimes
(tlamatine: "el que sabe algo")
los de la tinta negra y roja [los códices]
guardianes de la sabiduría trasmitida.
Espejos.
Hacen sabios los rostros
(esto es: dar a los hombres una fisonomía definida)
Alumbran las cosas como una tea.
Los que conocen lo que está sobre nosotros
y la región de los muertos...
Una luz en anáhuac [el mundo].
Y enseñaron a "querer humanamente".
Los que ponen un espejo delante de los rostros.

Uno de los cuatro Ministerios en Texcoco:
el Ministerio de Cultura y de Ciencias.
Que fomentaba la cultura en el reino
y organizaba los concursos literarios.
Y en los cuicacalli ("casas del canto")
los poetas enseñaban la poesía y la música.

Las casas de las preciosas pinturas.
Flautas de Dios: Los usaba como flautas hablando dentro de ellos.
El Espejo que Hace Aparecer las Cosas.
Y no especularon sobre cuestiones estéticas.
Los que están mirando [leyendo] los jeroglíficos del cielo y cuentan lo que leen... Hojeando el libro de los sueños y el libro de los años.
A ellos toca hablar de los dioses.
Los libros de los tlamatinimes: libros que irradian.
Pinturas de floridos colores en papel de maguey o corteza de amate o cuero de venado.
Interpretan las pinturas, las cantan.
Hacen hablar a los códices.
Poetas como papagayos floridos haciendo hablar a los códices.
En la casa de las pinturas...

Las bibliotecas de códices iluminados.
Con la sustancia del sufrimiento, con
su corazón, pintaron esos libros.
Fueron un espejo para el pueblo.
El pueblo náhuatl vio su rostro.
Y reflejando también a Dios en el espejo de la poesía y pintura.

El artista era llamado yoltéotl ("corazón con Dios").
(Con Dios que en su corazón los hacia "diosear" las cosas.)
Trasmitida de padres a hijos
la enseñanza de los antiguos tlamatinimes
lo que al irse nos dejaron los viejos
los de cabello blanco, los de cara arrugada
"Nada hay verdadero"
(no vinieron a ser soberbios, a ser voraces)
A media noche suspirando
por el invisible e impalpable.
De noche se regocija con los que le llaman
el que está en todas partes y es invisible e impalpable.
-Invisible e impalpable, mi corazón te ansía"

Pero los que sobrevivieron fue para acerrear agua, traer leña.
Están en el mercado de la Merced con chiles y chiltomas.
"Por medio del intérprete respondemos:
Dijisteis que no conocemos al Señor del cerca y del junto,
nueva palabra es ésta
porque nuestros progenitores no solían hablar así.
Era doctrina de nuestros mayores que de allí viene el maíz.
Todo está siempre verde
allá, donde de algún modo se existe
nunca hay hambre allí
no hay enfermedad
no hay pobreza.
Lo sabemos desde hace muchísimo tiempo:
fue allá en Tula
fue allá en Teotihuacán"

Y un pueblo misterioso llamado los Toltecas
toltecas quiere decir artistas.
"Grandes artistas, grandes sabios, astrónomos, artesanos,
muy virtuosos, buenos cantores, poetas, muy devotos."

Todas sus obras eran buenas, todas rectas.
Pintores, escultores, ceramistas, tejedores,
los expertos en trabajar las piedras verdes.
"Esos toltecas eran verdaderamente sabios
sabían conversar con su corazón."
Tocaban el tambor, las sonajas
llena de cantos su memoria.

El gran artista saca de su corazón
obra con deleite y con calma
"obra como un tolteca".
El mal artista obra al azar, 
se burla de la gente, opaca las cosas,
es un ladrón. 
No muestra el rostro de las cosas. 
Mata los colores, pinta cosas en vano. 

Tlamatinimes gobernaron ese pueblo. 
Fundaron las ciudades con la poesía y la música. 
(Tolteca después fue sinónimo de artista)
"de allá vengo yo, de Tula"

La ciudad de donde proceden los tlamatinimes.
Pero el cambio de Quetzalcóatl por Hutizilopochtli....
Un pueblo fascista
dominando el altiplano. 
Tlacaélel quemando los códices de turquesas y esmeraldas
para que la historia comenzara con él. 
Los tlamatinimes, opositores al régimen azteca. 

"Odiada sería Huexotzinco
si estuviera rodeada de ´cactus´"
(de cactus de flechas)
Huxotzinco la ciudad del címbalo y la concha de tortuga
donde los poetas tocan la flauta y cantan. 

Odiada sería Huexotzinco. 
Sus flechas son las pinturas.
Nezahualcóyotl se opuso a la doctrina oficial. 
Hizo la pirámide altísima, contra la de Hutizilopochtli
arriba ninguna estatua, el dios no conocido ni visto. 
El círculo militar imperialista
fomentando la guerra y los sacrificios humanos. 
El otro sacrificio de cantos para el Dador de la Vida. 
Nezahualcóyotl de Texcoco, 
Techuatzin de Huexotzinco
Ayocua de Tecamachalco.
"Tú Nezahualcóyotl, y tú Moteuzomatzin, gocen 
gocen y den al Dador de la Vida"

Búsqueda del simbolismo oculto de las cosas. 
¡Alejados de dardos y escudos!

(Eso es dar placer al Dador de la Vida)
Reactualizar el mensaje del gran sacerdote Quetzalcóatl. 
La doctrina de un dios único al que sólo se podía llegar con la poesía
los símbolos, el arte. 
Contra flores de escudo:
Flor-Canto. 
Quetzalcóatl se fue y se esperaba que volviera. 
Una visión del universo. 
Sin embargo los manuscritos se quemaron. 
"Sólo tristes flores, tristes cantos
quedan aquí en México Tlatelolco"
Quisiera ir por Tlaxcala, Tlanepantla, buscando tlamatinimes, toltecas. 
"Hemos visto bien dolor que arde
aquí en México Tlatelolco"
Llora mi corazón por Tenochtitlán. 
Olvidado el dulce culto de Quetzalcóatl
--nada exige sino serpientes
sino mariposas.....
"Dolor ardiente se extiende en Tlatelolco"
En la Plaza de las Tres Culturas salpicaduras de sesos. 
Los presidentes han dejado en herencia una red de agujeros..
"...precio del joven, del sacerdote, 
del niño y de la doncella"

¿Está todavía en Texcoco junto al lago
el Ministerio de la Cultura y de Ciencias?
Estamos en la 5a. Edad,
que se originó en Teotihuacan. La cuarta fue la del maíz. 
El maíz descubierto por Quetzalcóatl. 
en el Museo Nacional está el nopal
con las tunas (corazones humanos)
y sobre él el águila del Sol. 
Es el emblema de Teotihuacan. 
Unión de tierra y cielo, divinización de lo humano la doctrina de Quetzalcóatl
serpiente con plumas ---tierra y cielo. 

Tenochtitlán está, aun sin adobes. 
Aun convertida en una red de agujeros. 
Permanece en la visión de sus poetas, tlamatinimes. 
Y estamos todavía en la 5a. edad
la de Teotihuacán. 

Ernesto Cardenal 
Libro Los Ovnis de Oro, Siglo veintiuno editores,  pp 55-63


3/1/12

Razones para subir montañas (por Carlos Muñoz Gutiérrez)

Hace algunos meses, revisitando una de mis revistas favoritas de filosofía, me dí cuenta de que ya no se publicaban nuevos números. Su fundador, Carlos Muñoz Gutiérrez, había cerrado la revista, después de algunos muy productivos años en lo que publicaron muchas voces y reflexiones filosóficas.

Yo había estado sumamente ocupada terminando mi disertación, así que no había visitado la página de la revista en un buen tiempo, por lo cual me sentí un poco culpable de que Carlos hubiera determinado cerrarla. En algún momento incluso había pensado en enviarle una colaboración, pero mi aplazamiento convirtió esa colaboración en algo prácticamente imposible.

Sin embargo, en el mismo sitio de la revista, encontré este vídeo, que prologa un libro del mismo Carlos en el que explica las razones para escalar cuestas altas, y subir montañas. Así como las decisiones en la vida que nos llevan a hacer lo que hacemos, y no dedicarnos a otra cosa, por ejemplo....él lo dice, el funambulismo.

El vídeo encierra mucho de lo que yo estaba viviendo al escalar la enorme montaña de finalizar un doctorado. Cuando crecí en ciudad Neza, nunca me imaginé que iba a estudiar un doctorado y mucho menos en fuera del país, y menos todavía hacerlo en otro idioma. Todos esos retos se me agolpaban encima con la culminación de mi tésis y la defensa de la misma. Por supuesto, muchas personas y circunstancias contribuyeron a el logro de este doctorado, pero también mucho se debe a la suerte, al azar, a la necedad y necesidad de seguir descubriendo cosas y haciéndome preguntas.

El vídeo de Carlos es entonces muy afín a lo que he estado viviendo en los últimos meses, entre terminar y encontrar un lugar permanente para trabajar, cosa que por fortuna sucedió. Al respecto escribiré más tarde y con más calma. Por lo pronto, dejo el vídeo de Carlos, con profundo agradecimiento a sus excelentes reflexiones.


Paso a Paso. Razones para subir montañas. Crestas from A Parte Rei on Vimeo.

"Imaginen que en una cordada, uno cae al lado de la arista, ¿saben cómo hay que comportarse? el otro, el compañero debe tirarse al vacío por el lado contrario. Sólo así se podrá contrarrestar el peso del compañero que cae, sólo así hay una alternativa de no ser arrastrado en la caída del camarada. Hace falta mucha valentía para actuar con rapidez, no cabe la dilación ni reflexión. Hay que automatizar los reflejos. Pero no hay última estación, y sin embargo de esa vez, el conocimiento consciente, racionalizado debe suplir el nunca antes, hacer posible también el nunca después. El conocimiento consciente, el metaconocimiento cumple también con estas funciones.

Por eso los animales no escalan, por lo menos no lo hacen unidos por una cuerda. Observen que la cuerda, el elemento fundamental de seguridad en la escalada, es un arma de doble filo. Aquello que te une también te arrastra. Y por eso las uniones entre humanos, pueden terminar trágica, o dramáticamente. Por eso los divorcios, las separaciones, la muerte, es traumático. Inevitablemente arrastran violentamente al otro cabo a un lugar que no se espera, o no se desea.

Pero en la montaña, ya no es metafórico...el vínculo es real y la cuerda tira y estrangúla y une los destinos de sus componentes hasta tal punto que solo un conocimiento tácito, una sabiduría que transmiten los hilos entretejidos del cordilo, la convierten en seguro y no en peligro.

Por eso hay algo muy humano en una cordada, como lo hay en todo vínculo que se establece entre los hombres. Hay algo específicamente humano, demasiado humano, esencialmete humano el consentir atarse con alguien a una cuerda.

No solo hace falta confianza, hace falta sobre todo que por la cuerda fluya ese conocimiento de la acción del otro, ese sentir al otro, ese percibir lo que le pasa al otro. Más allá del horizonte de la mirada, más allá de la recepción de la voz, debe llegar la compenetración de los integrantes del lazo. Compenetración...volvemos al orígen, a la cópula, al cordón umbilical, a la mano tendida que nos ayuda a caminar, paso a paso, para ganar autonomía, para separarnos de nuestro orígen e iniciar un camino propio. Como en un funámbulo, uno afronta la vida en soledad, pero en el paso difícil, comprometido, peligroso, siempre nos podremos atar con alguien. Compenetrarnos, superar el riesgo e incluso producir nueva vida. No habrá nueva vida, sin un lazo que nos una, que nos coloque en los cabos de una cuerda."

2/25/12

Poesía Náhuatl de Natalio Hernández

Tiene un par de meses que no he actualizado el blog. Han sucedido muchas cosas en estas semanas, al grado de que el año me ha parecido más largo aún de lo que lleva. Todo ha sido bueno, pero ha implicado mucha dedicación y trabajo.

Este fin de semana que no tuve ensayos ni exámenes que corregir, y que sólo tengo mis lecciones para preparar, me puse a leer poesía indígena. Desde la primera vez que leí los versos de Nezahualcóyotl me fascinó entender la forma en la que mis ancestros han expresado su amor por la tierra, sus pensamientos sobre estar en este mundo. A través de los poemas del Anáhuac se puede acceder a una visión del mundo que no se tiene si tan sólo se vive en el idioma español. Encontré este poema de un poeta Náhuatl, nacido en Veracruz, y me gustó mucho. No solo por la valentía que implica, sino también por la necesidad imperiosa que tenemos de aprender los saberes indígenas para mejorar este destartalado mundo. Aquí está el poema.




Yo también soy un Ser Humano
de Natalio Hernández
Poeta Náhuatl de Ixhuatlán, Veracruz.


Yo también soy un ser humano
tengo mi pensamiento,
mi propia vida;
desde hace mucho estoy en la tierra,
desde hace mucho habito en esta tierra,
nací aquí mismo,
aquí ví la claridad.
Algunos blancos dicen que soy animal,
que es inútil mi existencia.
es una opinión equivocada:
tengo mi propia sabiduría,
mi propia vida:
vale mi palabra, mi palabra es bella.
Llegó el día de mostrar mi pensamiento,
llegó el día de enseñar mi vida,
esparciré en toda la tierra mis conocimientos,
los haré llegar más allá del Anáhuac.
Que todos sepan
que aún vivo y vive mi corazón:
algunas veces ríe, otras veces llora;
que todos sepan que aún tengo el espíritu fuerte.