3/21/10

Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB) Vista, CA

El 21 de marzo se llevó a cabo el homenaje al Benemérito de las Américas, Benito Juárez García, en Vista, California. El Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB) encabezó la celebración a la cual asistieron alrededor de trescientas personas. Los líderes comunitarios y otros miembros de la comunidad recordaron a Benito Juárez rindiéndole homenaje justamente en la esquina de las calles California y Avenida de Benito Juárez. Durante la celebración hubo algunos eventos comunitarios, rifas y comida tradicional. 

También se recordó a los asistentes lo importante que es contarse en el próximo Censo. Se especificó que hay líderes comunitarios que dicen a las personas indocumentadas que no se cuenten, pues sus datos serán utilizados en su contra. Lo cierto es que es importante contarse para que el gobierno de los Estados Unidos se de cuenta de que existen necesidades específicas entre la población de orígen mexicano, la cual es muy diversa. Sobre todo, los grupos indígenas mexicanos han sido tradicionalmente marginados en ambos países, y hasta el momento, son prácticamente invisibles en Estados Unidos, puesto que se cuentan como "mexicanos" únicamente. Los líderes comunitarios de FIOB hicieron un llamado a la gente para que se cuente sin miedo, y les recordaron que los datos son confidenciales y son utilizados únicamente para cuestiones demográficas. 




Antojitos Mexicanos


Calle Benito Juárez y California

3/11/10

Why unhealthy foods cost less than healthy ones?

http://economix.blogs.nytimes.com/2010/03/09/why-a-big-mac-costs-less-than-a-salad/


This is an interesting comment, and some evidence on why some foods are more abundant and available, despite the fact that they are less healthy for consumption, whereas other foods that we should be consuming, are becoming more expensive. I wonder why obesity then is attributed solely to "poor individual choices" when it is clear that the environment has become so invaded by bad food, that good choices are very hard to make. This is another strike against the so called "free market", which is obviously not free (at least not for everyone). Under this market, big companies, while acting as "persons" under the law, have more access to the spheres of influence and resources, than the hypothetical individual that the free marked supposedly serves. 

3/8/10

La Pluma y el Metate (Octavio Paz)


Este texto lo subo al blog precisamente en el "Día Internacional de la Mujer". Muy interesante el análisis de Paz sobre la división del trabajo hombre-mujer en la sociedad Bamar. Mientras la mujer es la encargada de la mayor parte de las actividades productivas....y de paso reproductivas. Los  hombres se han adueñado de la actividad ritual y estética....De esta forma, cualquier cosa que éstos hagan, parecerá más "importante", "trascendente" y "necesaria". Mientras la sociedad en su conjunto descansa en el trabajo femenino, los hombres desarrollan una función ritual y ornamental. ¡Interesante! Es una razón más para ser desconfiadas de las religiones, en la mayor parte de ellas, los ritos son totalmente masculinos, o dirigidos por hombres.


La Pluma y el Metate
Octavio Paz
Niza, 28 de abril de 1974
Publicado en La Jornada, 2 de Octubre 2008


Las relaciones de una sociedad con sus divinidades son de abajo hacia arriba: las ofrendas, las oraciones y el humo de los sacrificios ascienden del hombre al dios; o de arriba hacia abajo: la gracia y el castigo descienden del dios al hombre. Las relaciones entre las sociedades humanas no son verticales sino horizontales: el comercio, la guerra. No obstante, también hay entrecruzamiento: los dioses y los espíritus intervienen lo mismo entre los héroes de Homero que entre los españoles guerreando contra los moros o los aztecas combatiendo a los españoles. La intersección entre la sociedad divina y la humana es uno de los ejes de la guerra. En un filme que es una obra maestra del género –me refiero a Dead Birds– Robert Gardner ha mostrado que la guerra, incluso en una sociedad extremadamente simple como los dani de Nueva Guinea, es un nudo de fuerzas contradictorias: en la lucha también participan los espíritus de los muertos y de los elementos naturales –el viento, el frío, la noche, la lluvia. La guerra es una prueba –costosa y sangrienta– de que la imaginación no es menos real que lo que llamamos realidad. El hombre está habitado por fantasmas y los fantasmas contra los que pelea son seres de carne y hueso: él mismo y sus semejantes.
Dead Birds es un filme sobre la actividad central de los dani: la guerra. Dos notas complementarias y contradictorias definen a la guerra: semejanza y extrañeza. Los guerreros combaten a otros guerreros, es decir, luchan contra hombres que son sus iguales pero que pertenecen a una sociedad extraña. En una nueva película –Rivers of Sand– Robert Gardner ha escogido una situación inversa: las relaciones entre los sexos en el interior de una sociedad. De nuevo aparecen las dos notas contradictorias y complementarias pero como el reverso exacto de las anteriores: la relación se establece entre miembros diferentes –hombres y mujeres– de una misma sociedad. La guerra es oposición entre semejantes que son extraños; el matrimonio es unión entre diferentes que pertenecen al mismo grupo. En el matrimonio la relación no es horizontal sino vertical, jerárquica: el hombre domina a la mujer. La guerra es lucha entre semejantes iguales; el matrimonio es unión entre desemejantes desiguales. Al comenzar la película, el personaje central, Omali Inda, lo dice con una poderosa metáfora: “Llega un momento en que la mujer bamar deja la casa de su padre para irse a vivir con su marido. Es como alisa la piedra de moler con un pedazo de cuarzo. El cuarzo es su mano, su látigo –y te pegan y pegan”.
La metáfora de Omali Inda, como todas las metáforas, tiene un significado plural: alude directamente a la realidad corporal y sexual en la que la mujer es como la piedra de moler y el hombre como el pedazo de cuarzo; al mismo tiempo, nos remite a la realidad social, la dominación: el cuarzo no sólo es un falo sino también es un látigo; por último, designa la división del trabajo: la esfera de la mujer es la de los quehaceres pacíficos y la del hombre es la de la caza y el combate. La relación se inicia como fricción: el hombre golpea a la mujer hasta darle la forma de una piedra de moler. En otro impresionante pasaje de la película, Omali Inda explica con gran claridad la diferencia de las ocupaciones de hombres y mujeres: “A las mujeres les toca trabajar. ¿Salen las mujeres a robar ganado o matar enemigos? Las mujeres nunca han salido a saquear. Ellas saquean escondiéndose en el matorral para desnudarse y matar piojos... La mujer caza moliendo sorgo. Acarrear agua es su modo de pillar”. La sociedad bamar percibe estas diferencias como naturales y predeterminadas: “¿Tuvo alguna vez una mujer una erección y salió a la guerra y la cacería?”
Aunque el prestigio de las actividades masculinas es superior al de las femeninas, su utilidad es mucho menor: gracias al trabajo de las mujeres la sociedad bamar se alimenta. El hombre aparece como una criatura de lujo, no sólo por la pasión con que cuida su apariencia física, especialmente la elegancia de su tocado, sino por la naturaleza predominantemente gratuita, estética y poco productiva de sus ocupaciones. La caza del avestruz, por ejemplo, es una verdadera ceremonia que evoca tanto la danza como los torneos de tiro al blanco. La estética corporal es un elemento esencial de la caza: lo primero que hace el cazador es adornarse con las plumas del avestruz muerto. Así se invierte la relación de la sociedad con los extraños: aunque caza y guerra son luchas contra el mundo exterior, el cazador establece un vínculo con su enemigo que el guerrero rechaza. La caza está entre la guerra y el matrimonio: como la mujer, el avestruz es diferente; como el enemigo, es un extraño.
La ceremonia de iniciación de los adolescentes (ukali) ejemplifica otro tipo de relación con la sociedad animal: al saltar sobre una fila de vacas, el muchacho abandona su nombre de niño y adopta el del primer animal de la fila. Así se establece con el mundo animal un vínculo más acentuado que el de la caza y, sobre todo, de orden y sentido distintos: en lugar de lucha y muerte, la relación es de parentesco mágico. Sin embargo, la caza y la ceremonia ukalipertenecen, esencialmente, a la misma categoría de relaciones con el mundo animal; en ambas, ya sea por medio de la violencia física (caza) o de la violencia ritual (magia), la finalidad es someter al mundo animal, es decir, a una sociedad otra. El cazador se desnuda después de haber flechado al avestruz y, en el curso de una pantomima de extraordinaria complejidad estética, arranca las plumas del animal y se adorna con ellas. Así participa, en el sentido que daba Lévy-Bruhl a este término; como en el rito ukali, hay en la caza del avestruz un elemento mágico que consiste en la apropiación de la substancia o energía animal. Otra costumbre ritual puede completar esta enumeración de las formas que asume en la sociedad bamar la relación con los otros y lo otro. Los hombres maduros se reúnen en las afueras del poblado, en un vasto semicírculo, muy separados uno del otro, como si no se tratase de hablar entre ellos sino de sostener, cada uno aisladamente, una conversación con un interlocutor invisible. Una conversación sin palabras, un intercambio de signos y poderes. Cada hombre, después de salmodiar una fórmula, ingiere un poco de agua y la expele con fuerza, como un pulverizador. Cada vez que sale el chorro de agua entre los labios de un bamar, se oye un silbido como de víboras invisibles. El efecto es realmente sobrecogedor. Inhalación y exhalación de los espíritus.
Los tres ejemplos que he dado de las actividades masculinas revelan que una de las oposiciones mayores, tal vez la central, de la sociedad bamar –la división de los sexos: lo masculino y lo femenino– no es tanto o únicamente biológica sino social. El eje de la división sexual coincide con el de la división del trabajo. Y no sólo con ésta sino con el de las ocupaciones y actividades no productivas, como los ritos. La actividad de las mujeres se orienta hacia el interior de la sociedad y se caracteriza por la preeminencia de dos funciones: la producción y la reproducción. La primera es una actividad económica y la segunda es biológica, pero el lazo entre ellas es inmediatamente perceptible: la sociedad bamar subsiste gracias al trabajo de las mujeres y persiste gracias también a las madres que procrean niños y los cuidan. La actividad de los hombres se dirige hacia el exterior y no es directamente productiva. Su acción tiende a la eliminación, neutralización o subyugación de otras sociedades, trátese de sociedades humanas (tribus y grupos rivales), sociedades animales (caza del avestruz, pastoreo del ganado) o de la sociedad de los espíritus (magia y religión). La especialidad de los hombres es el diálogo con la otredad: los otros hombres, el mundo natural y el sobrenatural. Pero es un diálogo polémico y cuya finalidad, por la violencia o las argucias de la magia, es la apropiación y la dominación del otro –y de lo otro.
Un ejemplo de intersección de lo masculino y lo femenino que no está regido, al menos ostensiblemente, por la dominación, es la extracción de dientes a las muchachas. El acto presenta una faz doble: es una prueba de valor y de estética personal. “Sacarse los dientes –dice Omali Inda– es una cuestión de juventud y belleza”. Así, afirma categóricamente que la extracción de dientes es una costumbre y no un ritual. Su aseveración parece contradecir la universalidad de los ritos y mitos asociados a la extracción de dientes. ¿Cómo podemos explicar esta afirmación? Lévi-Strauss sostiene que los mitos se extinguen ya sea porque se transforman en leyendas novelescas o porque se convierten en relatos pseudohistóricos. Me atrevo a suponer que, en el caso de los ritos, tal vez su extinción consista, como lo sugiere implícitamente Omali Inda, en su transmutación en una prueba de valor que es asimismo una operación de cirugía estética. Los mitos se degradan cuando se convierten en leyendas históricas; los ritos se extinguen cuando se transforman en costumbres. Sometidas a la erosión social, las costumbres pronto terminan en modas. Si la historia es la muerte del mito, quizá la estética sea la del rito.
La ceremonia de flagelación de las muchachas, ésta sí un verdadero rito, se presenta como la contrapartida de la extracción de dientes. Los adolescentes que acaban de pasar por la ceremonia de iniciación ukali, en el curso de la cual han adoptado el nombre de un animal y que viven bajo un voto temporal de castidad, tienen el privilegio de azotar a las muchachas. Adornadas, bulliciosas y rientes, las solteras se aglomeran como una colorida, risueña manada. Ceremonia equívoca: las muchachas se disputan por ser las primeras en recibir los latigazos, se adelantan, provocan al joven que empuña el látigo y recibe el castigo con orgullo visible y franca sensualidad. La actitud de los hombres es de reserva: las flagelan con indiferencia y rechazan con un vago gesto de desdén las invitaciones eróticas. Ballet cruel. Más que una ilustración de la Histoire d’O, la ceremonia es una traducción al lenguaje del rito de la serie de oposiciones y uniones de que está hecha la visión bamar del mundo. Estas oposiciones cristalizan en la dualidad hombre/mujer que, a su vez, no es sino una expresión de la dualidad subyacente en todas las sociedades: lo Uno y lo Otro.
Las relaciones entre el hombre y la mujer son manifestaciones de la dialéctica entre lo Uno y lo Otro. La oposición entre marido y esposa está destinada a disolverse en la unión sexual y a renacer inmediatamente en la forma de dominación social del hombre sobre la mujer. La sexualidad, al realizarse, niega la oposición y, así, niega al orden en que se funda la sociedad. El sexo es subversivo. De ahí que el restablecimiento del orden se exprese como castigo, esto es, como reparación de una violación: golpizas en el matrimonio y flagelación en el rito. La golpiza matrimonial es privada, no es ritual y es un verdadero castigo: una pedagogía feroz. Los latigazos son públicos, son un rito y contienen una dosis de fascinación erótica.
Robert Gardner no ha sido indiferente a la belleza extraordinaria del paisaje ni tampoco a la belleza, no menos extraordinaria y atrayente, de hombres y mujeres. Su cámara mira con precisión y siente con simpatía: objetividad de etnólogo y fraternidad de poeta. Sin acudir a ninguna demostración ni explicación verbal, Gardner nos ha hecho visible el doble movimiento contradictorio que anima a la sociedad bamar y que, al final de cuentas, constituye su unidad: la piedra de moler y las plumas de avestruz. Hay un momento en que esa oposición se disuelve; ese momento, homólogo ritual y metáfora de la cópula sexual, es la fiesta. La danza frenética de hombres y mujeres expresa la anulación de las diferencias y es un regreso a la indeterminación original y, por decirlo así, a la igualdad presocial. Triunfo momentáneo de lo Uno.
La unidad del filme encarna en Omali Inda: un personaje inolvidable por su belleza, su gracia, sus dones expresivos, su notable inteligencia y la autoridad de su discurso, hecho de autenticidad y simplicidad. Más que una gran actriz es una suerte de filósofo natural que expone y defiende las ideas de su pueblo con una claridad y, también, con una ironía nada frecuentes entre nosotros. Pero Omali Inda nos fascina no por ser una expresión de la sociedad bamarsino porque es un ser humano excepcional. En ella encarna la pareja contradictoria que habita a todos los hombres y mujeres, esa dualidad que designan las palabras placer y deber, fiesta y trabajo.
Niza, 28 de abril de 1974
Publicado en La Jornada, 2 de Octubre 2008

3/5/10

Manifiesto a la Nación Mexicana (The Diaspora Strikes Back)


MANIFIESTO A LA NACIÓN
En el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución.


Las mexicanas y mexicanos en el extranjero demandamos el lugar que nos corresponde en la superación de los problemas que enfrenta México y en la creación de un mejor futuro.

Febrero de 2010.

México nos enorgullece, y también nos duele.

Acontecimientos históricos como el Grito de Dolores, la Abolición de la Esclavitud y Los Sentimientos de la Nación durante la lucha del pueblo por la Independencia, y el Plan de San Luis, el Plan de Ayala, y la Constitución de 1917 durante la Revolución forman parte de nuestra herencia de ideales por una patria soberana, próspera, justa y democrática.

La admirable y vasta cultura mexicana, de la que nos alimentamos y a la cual también enriquecemos, así como la historia libertaria de México y de sus movimientos sociales, incluidos los del pueblo migrante, reafirman nuestro sentido de identidad y pertenencia, constituyendo un motivo de orgullo.

Por otra parte, haber tenido que dejar el país en busca de empleo y mejores condiciones de vida que aquí no encontramos, y constatar la grave persistencia de la injusticia y la desigualdad, de la corrupción y la impunidad son realidades que nos llenan de tristeza e indignación.

Estados Unidos presume “el sueño americano.” Por nuestra parte, con millones de ciudadanas y ciudadanos en territorio nacional compartimos “el sueño mexicano.”

Al emigrar y residir en el extranjero, especialmente en Estados Unidos, enfrentamos  desintegración familiar, desarraigo, peligro de muerte en la frontera, atropellos de la delincuencia organizada, violación a derechos laborales por parte de empleadores, y redadas, separación familiar, acoso y deportación a manos de policías y autoridades migratorias. A pesar de ello, con nuestro esfuerzo individual y colectivo, con nuestros movimientos y luchas sociales hemos ganado reconocimiento como pueblo trabajador, productivo, y empeñado en salir adelante. Al lado de inmigrantes de otros países constituimos, más allá de prejuicios y xenofobia, la fuerza laboral y la sangre que renuevan a la sociedad, la economía, la política y la cultura estadounidenses.  

Los avances históricos que hemos logrado en el exterior, y las luchas que en la actualidad llevamos a cabo por nuestros derechos, nos han dado mayor conciencia de la responsabilidad que tenemos para contribuir a crear en México una nación que:  

·      fundamente su soberanía en el cumplimiento de leyes internas e internacionales, en la justicia, y en el ejercicio de derechos y deberes por parte de sus pueblos indios, organizaciones sociales y del conjunto de sus ciudadanas y ciudadanos dentro y fuera del territorio nacional;
·      fortalezca la democracia a través de leyes e instituciones que promuevan la transparencia, la rendición de cuentas y la participación de la ciudadanía en el desarrollo y evaluación de políticas que afectan su vida;     
·      base su desarrollo en el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y en la creación de capital humano;
·      dirija su relación con el exterior a promover el derecho internacional, la convivencia pacífica, el cuidado del medio ambiente y el desarrollo compartido;
·      caracterice su condición de origen, destino, tránsito y retorno de migrantes con el respeto a la dignidad y derechos de ellas y ellos, y con el reconocimiento a su gran potencial para fortalecer el desarrollo soberano,  e incluyente del país;      
·      una nación en definitiva, cuyo pueblo, dentro y fuera de su territorio, esté orgulloso de su pasado, comprometido con el presente y abierto al porvenir.  

ESTE ES NUESTRO “SUEÑO MEXICANO,” ESTE ES EL MÉXICO QUE QUEREMOS Y POR EL QUE TRABAJAMOS DESDE LOS PAÍSES DONDE RESIDIMOS.     

Construyamos una nueva y promisoria relación del Estado con sus comunidades en el exterior. Nuestros destinos se entrelazan y complementan.
Démosle a nuestro destino compartido la visión estratégica que demanda.   

Potencial. Más allá de las remesas y de los programas “3 x 1,” hemos adquirido aptitudes, conocimientos y capacidades para ser reconocidos como valiosos actores en políticas públicas y asuntos internacionales de México. En este sentido, un acuerdo de gran aliento entre el Estado y sus ciudadanas y ciudadanos en el exterior, que podría llamarse  “Iniciativa Pueblo sin Fronteras,” tendría como objetivo reconocer y detonar el gran potencial de las comunidades migrantes para el desarrollo integral y sustentable de México.

Capital humano. Entre sus componentes principales la Iniciativa incluiría el intercambio de jóvenes, estudiantes, trabajadores, dirigentes sociales, académicos,  profesionistas, y empresarios con el propósito de crear, preservar y enriquecer el capital humano de las comunidades en el exterior y el de su país de origen.  

Incentivos a nuestra contribución. Junto con el capital humano habría que crear leyes, normas y proyectos que promuevan en México ahorro, inversión, crédito, comercio y creación de empresas individuales, familiares y sociales de las mexicanas y mexicanos en el extranjero. Actualmente la escasez de ahorro, inversión, comercio y creación de empresas no tiene como origen nuestra falta de voluntad o interés, sino la carencia de incentivos y facilidades para hacerlo, así como el excesivo papeleo y la corrupción.

Países como India, Filipinas y China entienden el valor estratégico de la migración para su adelanto integral, y han creado en consecuencia instituciones públicas y privadas para aprovechar su potencial, al igual que políticas y programas de beneficio a los  migrantes, sus familias y comunidades de origen. ¿Qué pasa con México?

Entre los componentes que cimentarían una nueva relación del Estado mexicano con sus ciudadanas y ciudadanos en el extranjero estarían los siguientes:   

1-    Reformas al voto en el exterior.

·      El derecho a ejercer nuestro voto a distancia es el vínculo básico de nuestra pertenencia política a la nación mexicana y de nuestra participación para elegir libremente el gobierno y programas que juzguemos mejores para el país y su población. Por ello, es necesario reformar la legislación sobre el voto en el extranjero haciéndola más amable, educativa e incluyente. Reformas que tendrían como base expedir credenciales para votar del Instituto Federal Electoral en las Embajadas y Consulados de México. El primer ejercicio de este voto en las elecciones presidenciales de 2006  mostró deficiencias que deben corregirse y aciertos que deben fortalecerse.

2-    Representación política.

·      En tanto se hace viable el derecho de las mexicanas y mexicanos en el extranjero a ser votados, debe incluirse por ley su representación en el Congreso de la Unión, como ya se hace en la Legislatura de Zacatecas y se podría hacer con gran provecho a nivel municipal, la geografía política y social de mayor interés para los migrantes. Ellas y ellos –trabajadores,  dirigentes sociales, académicos, profesionistas, y empresarios- formarían el núcleo legislativo en el Congreso Federal para dar contenido a la nueva relación del Estado con las comunidades mexicanas en el extranjero, así como para encauzar y hacer más benéfica la relación de México con los países donde residimos, especialmente con Estados Unidos, país en el que hemos comenzado a hacer efectiva nuestra importancia electoral y participación en políticas públicas.    

3-    Reforma migratoria integral en México.

·      El mejor apoyo que México puede darnos para logar una reforma migratoria en Estados Unidos es llevando a cabo la que le corresponde. El simple anuncio de que México ha iniciado el proceso para legislar una reforma migratoria integral daría un valioso aliento a Washington y al movimiento pro migrante para llevar a cabo la reforma migratoria, que basada en el beneficio de todas las partes interesadas y en la seguridad humana, necesitan Estados Unidos, los países de origen, y las trabajadoras y trabajadores internacionales.   

·      La reforma mexicana respondería a los deberes, necesidades y aspiraciones de México en este campo. Debe ser una reforma con visión integral y estratégica, en lugar de una serie de pequeñas reformas sobre aspectos migratorios y sin conexión entre sí. Una reforma, entonces, que por su alcance en derechos humanos, previsiones demográficas, impulso a la inmigración, y creación de una sana economía nacional ofrezca al país oportunidades sin precedente para alcanzar un mejor futuro. Una reforma en consecuencia que podría llevar como título, “Ley de población, migración y desarrollo equitativo.”

4-    Inclusión en los libros de texto gratuitos.   

·      Las mexicanas y mexicanos en el extranjero somos parte de la nación mexicana, de su pasado, presente y porvenir. No somos un grupo o un sector social, sino una población similar a la que se encuentra en territorio nacional. Constituimos el pueblo mexicano en la diáspora. De ahí que nuestra historia y actualidad sean patrimonio de México, y deban en consecuencia incluirse en los libros de texto gratuitos a fin de enriquecer la visión de estudiantes y maestros sobre la nación y su pueblo sin fronteras.  

·      Acordar este año la inclusión de las mexicanas y mexicanos en el extranjero en los libros gratuitos de texto e iniciar el proceso para hacerlo realidad sería el mejor reconocimiento que a ellas y ellos hagan gobernantes y legisladores en ocasión de las conmemoraciones centenarias.

México nos enorgullece, y también nos duele. Por ambas razones, reiteramos nuestra demanda para que se reconozca cabalmente el lugar que nos corresponde en  sanar sus heridas, impulsar su adelanto, y construir un mejor porvenir para todas y todos sus ciudadanos.   

¡Viva México! ¡Vivan su Independencia y Revolución! ¡Viva su futuro!


Coalición por los Derechos Políticos de los Mexicanos en el Extranjero:

  • Dra. Xóchitl Bada, especialista en asuntos migratorios y organizaciones de migrantes, Universidad de Illinois en Chicago, Chicago IL.
  • Ma. Esther Barber, Presidenta, Asociación Cívica Mexicana de Indiana, Indianapolis, IN.
  • Dra. Alejandra Castañeda, especialista en antropología de la migración, San Diego, CA.
  • Raúl Caballero, escritor y periodista, Dallas, TX.
  • Rufino Domínguez-Santos, Director Ejecutivo, Centro Binacional para el Desarrollo Indígena Oaxaqueño (CBDIO), Fresno, CA.
  • Rev. Martín García, Presidente y Fundador, La Familia Hispana, Downey, CA.
  • Francisco Garcidueñas, ex Consejero del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, 2003-2006, Los Ángeles, CA.
  • Dra. Luin Goldring, socióloga, York University, Toronto, Canadá.
  • Martín M. González, Director Ejecutivo, Portland School Alliance, Portland, OR.
  • Mtro. Rodolfo Hernández Corchado, Director de la revista Blogs, estudiante de doctorado, The City University of New York, NY.
  • Myrna Martínez Nateras, Directora del Programa de Atención a Migrantes, American Friends Service Committee, Fresno, CA.
  • Dr. Jesús Martínez Saldaña, consultor en asuntos migratorios, Fresno, CA.
  • Mtra. Antonieta Mercado, candidata a Doctora en Comunicación, Universidad de California en San Diego, San Diego, CA.
  • Mtra. Diana Montaño, estudiante de doctorado, Universidad de Arizona, Tucson, AZ.
  • Ángel Morales, Coordinador del Programa de Prevención de la Delincuencia, St. Paul, Minnesota.
  • Lic. Carlos Olamendi, Presidente, COR International, San Clemente, CA.
  • Reveriano Orozco, Coordinador de la Federación de Clubes Michoacanos Unidos de Nevada, Las Vegas, NV.
  • Carlos Ortiz, Coordinador, Red de Mexicanos en Suiza, Zúrich, Suiza.
  • Ing. Luis M. Pelayo, Presidente,  Concilio Hispano, Chicago, IL.
  • Mtro. Carlos Rojas, especialista en asuntos migratorios, Seattle, WA.
  • Raúl Ross, Director de la página electrónica Huellas Mexicanas, Chicago, IL.
  • Dra. Claudia Villegas Delgado, Directora de “Galerías,” Huellas Mexicanas, Nueva York, NY.
  • Ing. José Alfredo Villegas Trujillo, Coalición por los Derechos Políticos de los Mexicanos en el Extranjero, Denver, CO.
  • Lic. Gonzalo Badillo Moreno, especialista en migración y procesos legislativos, México, DF.
  • Dra. Leticia Calderón Chelius, especialista en la participación electoral y política de los migrantes, Instituto Mora, México, DF.
  • Embajador Leonardo Ffrench, ex Cónsul General en Denver, CO, y Chicago, IL, Cuernavaca, Mor.
  • Dr. Adolfo Laborde, investigador de asuntos migratorios y periodista, México, DF.
  • Ph.D. Miguel Moctezuma L., Especialista en Estudios del Desarrollo y la Migración Internacional México-Estados Unidos, Universidad Autónoma de Zacatecas,  Zacatecas, Zac.
  • Dr. Javier Perucho, escritor y especialista en literatura de y sobre migrantes, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México, DF.
  • Mtro. Primitivo Rodríguez Oceguera, consultor en asuntos migratorios, México, DF.
  • Dr. Arturo Santamaría, especialista en sociología y política de la migración, Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sin.
  • Dr. Juan Manuel Sandoval, Coordinador del Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras, INAH, México, DF.
  • Carolina Vázquez Rubio, artista visual, México, DF.

También suscriben el Manifiesto:

·      María D’Amezcua, Chairwoman, Federación de Coahuila; Chairwoman and Founder, Latino Chapter Rainbow Push Coalition, Chicago, IL.
·      Jerry Domínguez, Director de Programas Estratégicos del sindicato UFCW, Local 5, y Director de la Coalición por los Derechos de los Inmigrantes, Área de la Bahía de San Francisco, Oakland, CA.
·      Herman Martínez, Director, Programa de Atención a Migrantes, American Friends Service Committee, Miami, FLA.
·      Enrique Morones, Presidente y Fundador, Ángeles de la Frontera, y Premio Nacional de Derechos Humanos 2009, CNDH, San Diego, Ca.
·      Lic. Marta Sámano, Presidenta y Fundadora, Academia de Líderes Latinos en Acción (ALLA), y Consejera del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, 2003-2005, Los Ángeles, CA.     
·      David Suro, Presidente, Tequila Siembra Azul, Philadelphia, PA.


Contactos.

Raúl Ross Pineda, Coordinador de la CDPME en Estados Unidos, Chicago, IL.  mxsinfronteras@yahoo.com.mx Me encuentro en el D.F. en estos días. Cel.55-1196-6569.

Primitivo Rodríguez Oceguera, Coordinador de la CDPME en México. Primo1019@hotmail.com  Cel. 55-1610-0709.