MANIFIESTO A LA NACIÓN
En el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución.
Las mexicanas y mexicanos en el extranjero demandamos el lugar que nos corresponde en la superación de los problemas que enfrenta México y en la creación de un mejor futuro.
Febrero de 2010.
México nos enorgullece, y también nos duele. 
Acontecimientos históricos como el Grito de Dolores, la Abolición de la Esclavitud y Los Sentimientos de la Nación durante la lucha del pueblo por la Independencia, y el Plan de San Luis, el Plan de Ayala, y la Constitución de 1917 durante la Revolución forman parte de nuestra herencia de ideales por una patria soberana, próspera, justa y democrática. 
La admirable y vasta cultura mexicana, de la que nos alimentamos y a la cual también enriquecemos, así como la historia libertaria de México y de sus movimientos sociales, incluidos los del pueblo migrante, reafirman nuestro sentido de identidad y pertenencia, constituyendo un motivo de orgullo.
Por otra parte, haber tenido que dejar el país en busca de empleo y mejores condiciones de vida que aquí no encontramos, y constatar la grave persistencia de la injusticia y la desigualdad, de la corrupción y la impunidad son realidades que nos llenan de tristeza e indignación. 
Estados Unidos presume “el sueño americano.” Por nuestra parte, con millones de ciudadanas y ciudadanos en territorio nacional compartimos “el sueño mexicano.” 
Al emigrar y residir en el extranjero, especialmente en Estados Unidos, enfrentamos  desintegración familiar, desarraigo, peligro de muerte en la frontera, atropellos de la delincuencia organizada, violación a derechos laborales por parte de empleadores, y redadas, separación familiar, acoso y deportación a manos de policías y autoridades migratorias. A pesar de ello, con nuestro esfuerzo individual y colectivo, con nuestros movimientos y luchas sociales hemos ganado reconocimiento como pueblo trabajador, productivo, y empeñado en salir adelante. Al lado de inmigrantes de otros países constituimos, más allá de prejuicios y xenofobia, la fuerza laboral y la sangre que renuevan a la sociedad, la economía, la política y la cultura estadounidenses.  
Los avances históricos que hemos logrado en el exterior, y las luchas que en la actualidad llevamos a cabo por nuestros derechos, nos han dado mayor conciencia de la responsabilidad que tenemos para contribuir a crear en México una nación que:  
·      fundamente su soberanía en el cumplimiento de leyes internas e internacionales, en la justicia, y en el ejercicio de derechos y deberes por parte de sus pueblos indios, organizaciones sociales y del conjunto de sus ciudadanas y ciudadanos dentro y fuera del territorio nacional;
·      fortalezca la democracia a través de leyes e instituciones que promuevan la transparencia, la rendición de cuentas y la participación de la ciudadanía en el desarrollo y evaluación de políticas que afectan su vida;     
·      base su desarrollo en el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y en la creación de capital humano; 
·      dirija su relación con el exterior a promover el derecho internacional, la convivencia pacífica, el cuidado del medio ambiente y el desarrollo compartido; 
·      caracterice su condición de origen, destino, tránsito y retorno de migrantes con el respeto a la dignidad y derechos de ellas y ellos, y con el reconocimiento a su gran potencial para fortalecer el desarrollo soberano,  e incluyente del país;      
·      una nación en definitiva, cuyo pueblo, dentro y fuera de su territorio, esté orgulloso de su pasado, comprometido con el presente y abierto al porvenir.  
ESTE ES NUESTRO “SUEÑO MEXICANO,” ESTE ES EL MÉXICO QUE QUEREMOS Y POR EL QUE TRABAJAMOS DESDE LOS PAÍSES DONDE RESIDIMOS.     
Construyamos una nueva y promisoria relación del Estado con sus comunidades en el exterior. Nuestros destinos se entrelazan y complementan.
Démosle a nuestro destino compartido la visión estratégica que demanda.   
Potencial. Más allá de las remesas y de los programas “3 x 1,” hemos adquirido aptitudes, conocimientos y capacidades para ser reconocidos como valiosos actores en políticas públicas y asuntos internacionales de México. En este sentido, un acuerdo de gran aliento entre el Estado y sus ciudadanas y ciudadanos en el exterior, que podría llamarse  “Iniciativa Pueblo sin Fronteras,” tendría como objetivo reconocer y detonar el gran potencial de las comunidades migrantes para el desarrollo integral y sustentable de México. 
Capital humano. Entre sus componentes principales la Iniciativa incluiría el intercambio de jóvenes, estudiantes, trabajadores, dirigentes sociales, académicos,  profesionistas, y empresarios con el propósito de crear, preservar y enriquecer el capital humano de las comunidades en el exterior y el de su país de origen.  
Incentivos a nuestra contribución. Junto con el capital humano habría que crear leyes, normas y proyectos que promuevan en México ahorro, inversión, crédito, comercio y creación de empresas individuales, familiares y sociales de las mexicanas y mexicanos en el extranjero. Actualmente la escasez de ahorro, inversión, comercio y creación de empresas no tiene como origen nuestra falta de voluntad o interés, sino la carencia de incentivos y facilidades para hacerlo, así como el excesivo papeleo y la corrupción.
Países como India, Filipinas y China entienden el valor estratégico de la migración para su adelanto integral, y han creado en consecuencia instituciones públicas y privadas para aprovechar su potencial, al igual que políticas y programas de beneficio a los  migrantes, sus familias y comunidades de origen. ¿Qué pasa con México?
Entre los componentes que cimentarían una nueva relación del Estado mexicano con sus ciudadanas y ciudadanos en el extranjero estarían los siguientes:   
1-    Reformas al voto en el exterior. 
·      El derecho a ejercer nuestro voto a distancia es el vínculo básico de nuestra pertenencia política a la nación mexicana y de nuestra participación para elegir libremente el gobierno y programas que juzguemos mejores para el país y su población. Por ello, es necesario reformar la legislación sobre el voto en el extranjero haciéndola más amable, educativa e incluyente. Reformas que tendrían como base expedir credenciales para votar del Instituto Federal Electoral en las Embajadas y Consulados de México. El primer ejercicio de este voto en las elecciones presidenciales de 2006  mostró deficiencias que deben corregirse y aciertos que deben fortalecerse. 
2-    Representación política. 
·      En tanto se hace viable el derecho de las mexicanas y mexicanos en el extranjero a ser votados, debe incluirse por ley su representación en el Congreso de la Unión, como ya se hace en la Legislatura de Zacatecas y se podría hacer con gran provecho a nivel municipal, la geografía política y social de mayor interés para los migrantes. Ellas y ellos –trabajadores,  dirigentes sociales, académicos, profesionistas, y empresarios- formarían el núcleo legislativo en el Congreso Federal para dar contenido a la nueva relación del Estado con las comunidades mexicanas en el extranjero, así como para encauzar y hacer más benéfica la relación de México con los países donde residimos, especialmente con Estados Unidos, país en el que hemos comenzado a hacer efectiva nuestra importancia electoral y participación en políticas públicas.    
3-    Reforma migratoria integral en México. 
·      El mejor apoyo que México puede darnos para logar una reforma migratoria en Estados Unidos es llevando a cabo la que le corresponde. El simple anuncio de que México ha iniciado el proceso para legislar una reforma migratoria integral daría un valioso aliento a Washington y al movimiento pro migrante para llevar a cabo la reforma migratoria, que basada en el beneficio de todas las partes interesadas y en la seguridad humana, necesitan Estados Unidos, los países de origen, y las trabajadoras y trabajadores internacionales.   
·      La reforma mexicana respondería a los deberes, necesidades y aspiraciones de México en este campo. Debe ser una reforma con visión integral y estratégica, en lugar de una serie de pequeñas reformas sobre aspectos migratorios y sin conexión entre sí. Una reforma, entonces, que por su alcance en derechos humanos, previsiones demográficas, impulso a la inmigración, y creación de una sana economía nacional ofrezca al país oportunidades sin precedente para alcanzar un mejor futuro. Una reforma en consecuencia que podría llevar como título, “Ley de población, migración y desarrollo equitativo.” 
4-    Inclusión en los libros de texto gratuitos.   
·      Las mexicanas y mexicanos en el extranjero somos parte de la nación mexicana, de su pasado, presente y porvenir. No somos un grupo o un sector social, sino una población similar a la que se encuentra en territorio nacional. Constituimos el pueblo mexicano en la diáspora. De ahí que nuestra historia y actualidad sean patrimonio de México, y deban en consecuencia incluirse en los libros de texto gratuitos a fin de enriquecer la visión de estudiantes y maestros sobre la nación y su pueblo sin fronteras.  
·      Acordar este año la inclusión de las mexicanas y mexicanos en el extranjero en los libros gratuitos de texto e iniciar el proceso para hacerlo realidad sería el mejor reconocimiento que a ellas y ellos hagan gobernantes y legisladores en ocasión de las conmemoraciones centenarias. 
México nos enorgullece, y también nos duele. Por ambas razones, reiteramos nuestra demanda para que se reconozca cabalmente el lugar que nos corresponde en  sanar sus heridas, impulsar su adelanto, y construir un mejor porvenir para todas y todos sus ciudadanos.   
¡Viva México! ¡Vivan su Independencia y Revolución! ¡Viva su futuro!
Coalición por los Derechos Políticos de los Mexicanos en el Extranjero:
- Dra. Xóchitl Bada,      especialista en asuntos migratorios y organizaciones de migrantes,      Universidad de Illinois en Chicago, Chicago IL.
- Ma. Esther Barber,      Presidenta, Asociación Cívica Mexicana de Indiana, Indianapolis, IN.
- Dra. Alejandra Castañeda,      especialista en antropología de la migración, San Diego, CA.
- Raúl Caballero, escritor y      periodista, Dallas, TX.
- Rufino Domínguez-Santos, Director      Ejecutivo, Centro Binacional para el Desarrollo Indígena Oaxaqueño      (CBDIO), Fresno, CA.
- Rev. Martín García,      Presidente y Fundador, La Familia Hispana, Downey, CA.
- Francisco Garcidueñas, ex      Consejero del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, 2003-2006, Los      Ángeles, CA.
- Dra.      Luin Goldring, socióloga, York University, Toronto, Canadá.
- Martín      M. González, Director Ejecutivo, Portland School Alliance, Portland, OR.
- Mtro. Rodolfo Hernández      Corchado, Director de la revista Blogs, estudiante de doctorado, The City      University of New York, NY. 
- Myrna Martínez Nateras,      Directora del Programa de Atención a Migrantes, American Friends Service      Committee, Fresno, CA.
- Dr. Jesús Martínez Saldaña,      consultor en asuntos migratorios, Fresno, CA.
- Mtra.      Antonieta Mercado, candidata a Doctora en Comunicación, Universidad de      California en San Diego, San Diego, CA.
- Mtra.      Diana Montaño, estudiante de doctorado, Universidad de Arizona, Tucson,      AZ.
- Ángel      Morales, Coordinador del Programa de Prevención de la Delincuencia, St.      Paul, Minnesota. 
- Lic.      Carlos Olamendi, Presidente, COR International, San Clemente, CA.
- Reveriano      Orozco, Coordinador de la Federación de Clubes Michoacanos Unidos de      Nevada, Las Vegas, NV.
- Carlos      Ortiz, Coordinador, Red de Mexicanos en Suiza, Zúrich, Suiza.
- Ing.      Luis M. Pelayo, Presidente,       Concilio Hispano, Chicago, IL.
- Mtro. Carlos Rojas,      especialista en asuntos migratorios, Seattle, WA. 
- Raúl      Ross, Director de la página electrónica Huellas Mexicanas, Chicago, IL.
- Dra.      Claudia Villegas Delgado, Directora de “Galerías,” Huellas Mexicanas, Nueva York, NY. 
- Ing.      José Alfredo Villegas Trujillo, Coalición por los Derechos Políticos de      los Mexicanos en el Extranjero, Denver, CO.
- Lic.      Gonzalo Badillo Moreno, especialista en migración y procesos legislativos,      México, DF.
- Dra.      Leticia Calderón Chelius, especialista en la participación electoral y      política de los migrantes, Instituto Mora, México, DF.
- Embajador      Leonardo Ffrench, ex Cónsul General en Denver, CO, y Chicago, IL,      Cuernavaca, Mor.
- Dr.      Adolfo Laborde, investigador de asuntos migratorios y periodista, México,      DF.
- Ph.D.      Miguel Moctezuma L., Especialista en Estudios del Desarrollo y la      Migración Internacional México-Estados Unidos, Universidad Autónoma de      Zacatecas,  Zacatecas, Zac.
- Dr.      Javier Perucho, escritor y especialista en literatura de y sobre      migrantes, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México, DF.
- Mtro.      Primitivo Rodríguez Oceguera, consultor en asuntos migratorios, México,      DF.
- Dr.      Arturo Santamaría, especialista en sociología y política de la migración,      Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sin.
- Dr.      Juan Manuel Sandoval, Coordinador del Seminario Permanente de Estudios      Chicanos y de Fronteras, INAH, México, DF.
- Carolina      Vázquez Rubio, artista visual, México, DF.
También suscriben el Manifiesto:
·      María D’Amezcua, Chairwoman, Federación de Coahuila; Chairwoman and Founder, Latino Chapter Rainbow Push Coalition, Chicago, IL. 
·      Jerry Domínguez, Director de Programas Estratégicos del sindicato UFCW, Local 5, y Director de la Coalición por los Derechos de los Inmigrantes, Área de la Bahía de San Francisco, Oakland, CA. 
·      Herman Martínez, Director, Programa de Atención a Migrantes, American Friends Service Committee, Miami, FLA. 
·      Enrique Morones, Presidente y Fundador, Ángeles de la Frontera, y Premio Nacional de Derechos Humanos 2009, CNDH, San Diego, Ca.
·      Lic. Marta Sámano, Presidenta y Fundadora, Academia de Líderes Latinos en Acción (ALLA), y Consejera del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, 2003-2005, Los Ángeles, CA.     
·      David Suro, Presidente, Tequila Siembra Azul, Philadelphia, PA.
Contactos.
Raúl Ross Pineda, Coordinador de la CDPME en Estados Unidos, Chicago, IL.  mxsinfronteras@yahoo.com.mx Me encuentro en el D.F. en estos días. Cel.55-1196-6569.
Primitivo Rodríguez Oceguera, Coordinador de la CDPME en México. Primo1019@hotmail.com  Cel. 55-1610-0709.
 
 
No comments:
Post a Comment